La revolución de la industria musical

En las últimas semanas han salido varias noticias interesantes que indican el inicio de un cambio radical en la industria de la música. Primero, Radiohead decidió vender su más reciente álbum directamente desde su sitio, pasando por alto a las grandes compañías distribuidoras, lo cual obtuvo buena respuesta entre sus aficionados, así como entre otras bandas como Oasis y Jamiroquai quienes también decidieron poner su música disponible en Internet. Y la cereza del pastel, como dicen, fue Madonna, quien anunció un contrato de 10 años con una agencia promotora de eventos para que organice sus conciertos y la producción y distribución de sus CDs.

¿Y que están haciendo las grandes casas disqueras para evitar que sus músicos se vayan e intenten por su cuenta? Al parecer nada. Ellos siguen culpando a los servicios de P2P por sus “millonarias” pérdidas (a pesar de que siguen vendiendo y mas que en otros años), demandando a las personas que usualmente son sus mejores clientes y avocando por un control más estricto sobre el formato digital (DRM). Si las cosas siguen así, es casi seguro que el actual oligopolio que mantienen termine en unos pocos años, ya que se ha comprobado que compartir música sin DRM no solo no afecta a los artistas, quienes usualmente ganan mas dinero con sus conciertos que con sus discos, sino que en realidad sirve como promoción para las bandas que están empezando, y son ellas mismas las que están poniendo las canciones en los distintos servicios de P2P, como en el caso de Brasil, donde existe un movimiento llamado “Technobrega” que se está expandiendo exponencialmente gracias a los músicos que ven la “piratería” como una herramienta de mercadotecnia. De hecho, parece que los únicos que salen ganando al utilizar DRM son las compañías que crean estos sistemas y que cobran sumas millonarias a las casas disqueras para que lo utilicen, para que luego un niño de 12 años descubra la manera de eliminar la protección anti-copia en unas cuantas semanas. El único que sale perdiendo, claro, es el consumidor quien tiene que comprar distintas versiones de una misma canción para poder tocarla en sus distintos aparatos electrónicos.

Pero tal vez el caso mas interesante se encuentra en la entrevista que le hicieron a una niña de 9 años que utiliza Limewire para encontrar su música predilecta, y quien no ve esto como un delito porque “esta pagando por el Internet y Limewire viene con el Internet”, y hace una pregunta que llama mucho la atención: “¿Porqué pondrían [música] en el Internet he inventarían toca-mp3 si fuera en contra de la ley?”. También es notable una de las razones que da para bajar música de Internet (y principal argumento de lo que comenté anteriormente acerca de cómo el DRM perjudica al consumidor):

“Mis CDs no funcionan en mi toca-mp3 así que Limewire es la única manera de hacerlo. Compre High School Musical 2 en CD pero no se quiso copiar a mi mp3”

Por último confirma lo que ya había comentado antes, que bajar música de Internet realmente promueve a los artistas: “Bajé música de Lee Ryan y Simon Webbe y entonces fui a ver Blue”.

Ahora, hay que tomar el artículo de la niña con un grano de sal considerando la fuente, pero esto aunado al resto de las noticias es un gran golpe para las industrias disqueras, mas no para los artistas, ya que como dijo Dave Peters de Throwdown: “Si realmente quieres mantener a un grupo, róbate su álbum… Ayuda a enterrar a la casa disquera…, y compra una camiseta [oficial] cuando vayas a sus conciertos y cantes sus canciones”.

Porque los extraterrestres no han hecho contacto

The Real Reason Aliens Won't Contact Us

Siguen los debates respecto al DRM. Después de que Steve Jobs publicara su artículo acerca de DRM, EMI y Apple han decidido ofrecer todo el catálogo de EMI en formato AAC sin ninguna protección digital, aunque a un precio mayor, a través de iTunes. Ahora Microsoft anuncia que Apple no es el único que va a ofrecer música sin restricciones digitales, ya que muy pronto ofrecerá lo mismo a través de su Zune Marketplace (según ellos no tiene nada que ver con que Apple haya sido el primero, aunque el Zune siempre ha sido criticado por su extra-riguroso esquema de protección).

Al parecer el 2007 si es el año en que desaparezca el DRM de la música. A lo mejor el próximo año E.T. llama.

Problemas con Windows Vista

Desde que salió Windows Vista a la venta al público en general, lo único que he visto al respecto son comentarios que van de lo neutral a lo negativo. Apple pidió a sus usuarios de iTunes no actualizar a Vista debido a problemas de compatibilidad, The Register publicó una crítica de como Vista es solo una imitación no-funcional de OS X, rumores en la red de versiones crackeadas de Vista, y ahora Steve Ballmer atribuye las bajas ventas de Vista a la piratería de un Sistema Operativo que supuestamente era imposible de piratear, y piensa aumentar las medidas de protección, indudablemente afectando a la experiencia del usuario (Cancel or Allow?). Pero a lo mejor los problemas de Vista van mas allá de unas copias piratas, y tienen que ver con la forma en que fue diseñado.

Por ahí de Diciembre apareció en la red un análisis bastante completo del nuevo sistema de protección de contenido (DRM) implementado en Windows Vista. Básicamente, habla de todas las restricciones que tiene el nuevo sistema operativo para poder desplegar contenido "premium" (películas en alta definición o HD, por ejemplo) y de como afectan estas restricciones al comportamiento regular del SO.

Por ejemplo, uno de los servicios de reproducción de medios (Media Interoperability Gateway) contiene 11 componentes, de los cuales solo 2 son utilizados para desplegar el contenido, mientras que los otros 9 se encargan de aplicar medidas de protección al contenido. Este tipo de complejidad hace que los requerimientos del sistema crezcan, el procesador tenga que ser mas potente, etc. Peor aún, las compañías que manufacturan tarjetas gráficas necesitan rehacer sus controladores para poder lidiar con toda la complejidad introducida en Vista. Y no solo eso, sino que además Microsoft les está imponiendo una serie de requisitos que tienen que cumplir para que sus tarjetas puedan desplegar contenido premium, y no publicar su código fuente o las especificaciones de sus tarjetas. Esto podría perjudicar la comunidad Open Source, la cual depende de estas especificaciones para crear controladores que usualmente las compañías no se molestan en crear.

Lo interesante del análisis es que Microsoft ha respondido a través de uno de sus empleados, y la respuesta parece confirmar todos los planteamientos del análisis, aunque tratan de disminuir los efectos de tal.

Lo único bueno de todo esto es que los consumidores se están dando cuenta de todos los problemas (porque son los primeros afectados), y están empezando a ver otras alternativas como Apple o Linux.

Los ejecutivos de las casas disqueras tampoco quieren DRM

Siempre había visto las restricciones que imponen las casas disqueras a la música digital como algo que todos sus ejecutivos estaban de acuerdo. Pero un estudio que fue realizado antes de que Steve Jobs publicara su artículo revela que mas de la mitad de los ejecutivos consideran que los sistemas de protección DRM son muy restrictivos, y que eliminar estas restricciones ayudaría al mercado de venta de música digital.

Y lo que mas me llamó la atención es que al parecer la mayoría están conscientes que donde se tienen que enfocar es en atraer mas al sector de la población que está entre 15 y 24 años, y quienes son los principales que prefieren bajar la música de sitios P2P.

Aun así, muchos ejecutivos no creen que las casas disqueras eliminen el uso de DRM pronto. Pero con tanto ruido que ha habido recientemente al respecto, a lo mejor recapacitan pronto.

Primeras reacciones al artículo de Steve Jobs

Continuando la saga de Steve Jobs y su artículo acerca del DRM, el Wall Street Journal hace un análisis extenso, y afirma que ahora las casas disqueras están presionadas a responder. Así mismo, el LA Times también opina al respecto, diciendo que parte de la estrategia de Jobs al publicar este artículo es el de tratar de evitar los problemas que están empezando a darse en Europa, donde se acusa a Apple de utilizar su tecnología "FairPlay" para casar a los usuarios de iTunes con el iPod. Lo interesante aquí es que al parecer la RIAA ha presentado la primera reacción:

La oferta de Apple para autorizar a otras compañías el uso de FairPlay es un avance bienvenido y sería una verdadera victoria para aficionados, artistas y casas disqueras. Ha habido muchos servicios tratando de obtener una licencia del DRM de Apple. Esto podría habilitar la interoperabilidad que tanto hemos urgido por tan largo tiempo.

En otras palabras, a pesar de que Jobs claramente especifica en su artículo que sería muy impráctico otorgar licencias de uso de su tecnología FairPlay a otras compañías y no es una opción que el recomienda, la RIAA simplemente utilizó lo que le conviene del artículo e ignoró el resto.

La saga apenas está empezando. Si todo marcha bien, tal vez en este mismo año podremos comprar música por Internet sin ninguna restricción digital.