Problemas con Windows Vista

Desde que salió Windows Vista a la venta al público en general, lo único que he visto al respecto son comentarios que van de lo neutral a lo negativo. Apple pidió a sus usuarios de iTunes no actualizar a Vista debido a problemas de compatibilidad, The Register publicó una crítica de como Vista es solo una imitación no-funcional de OS X, rumores en la red de versiones crackeadas de Vista, y ahora Steve Ballmer atribuye las bajas ventas de Vista a la piratería de un Sistema Operativo que supuestamente era imposible de piratear, y piensa aumentar las medidas de protección, indudablemente afectando a la experiencia del usuario (Cancel or Allow?). Pero a lo mejor los problemas de Vista van mas allá de unas copias piratas, y tienen que ver con la forma en que fue diseñado.

Por ahí de Diciembre apareció en la red un análisis bastante completo del nuevo sistema de protección de contenido (DRM) implementado en Windows Vista. Básicamente, habla de todas las restricciones que tiene el nuevo sistema operativo para poder desplegar contenido "premium" (películas en alta definición o HD, por ejemplo) y de como afectan estas restricciones al comportamiento regular del SO.

Por ejemplo, uno de los servicios de reproducción de medios (Media Interoperability Gateway) contiene 11 componentes, de los cuales solo 2 son utilizados para desplegar el contenido, mientras que los otros 9 se encargan de aplicar medidas de protección al contenido. Este tipo de complejidad hace que los requerimientos del sistema crezcan, el procesador tenga que ser mas potente, etc. Peor aún, las compañías que manufacturan tarjetas gráficas necesitan rehacer sus controladores para poder lidiar con toda la complejidad introducida en Vista. Y no solo eso, sino que además Microsoft les está imponiendo una serie de requisitos que tienen que cumplir para que sus tarjetas puedan desplegar contenido premium, y no publicar su código fuente o las especificaciones de sus tarjetas. Esto podría perjudicar la comunidad Open Source, la cual depende de estas especificaciones para crear controladores que usualmente las compañías no se molestan en crear.

Lo interesante del análisis es que Microsoft ha respondido a través de uno de sus empleados, y la respuesta parece confirmar todos los planteamientos del análisis, aunque tratan de disminuir los efectos de tal.

Lo único bueno de todo esto es que los consumidores se están dando cuenta de todos los problemas (porque son los primeros afectados), y están empezando a ver otras alternativas como Apple o Linux.