Película independiente alcanza la fama gracias a la piratería

¿Bajar una película de Internet es realmente malo? De acuerdo a las leyes actuales es ilegal porque estás violando los derechos de autor, pero ¿Y si el autor está de acuerdo?

Releaselog, un sitio que anuncia diariamente las películas, series de Televisión, álbums, etc., que puedes bajar a través de Bittorrent, recibió un correo del productor de la película independiente, Jerome Bixby’s The Man From Earth, Eric D. Wilkinson. En el correo, Eric explica recibieron cerca de 23,000 visitas en los últimos 12 días (cuando publicaron la reseña de la película en Releaselog) y como su película pasó de ser la número 11,235 en IMDB (Internet Movie Data Base, un sitio de Amazon) a la quinta posición (actualmente se encuentra en la sexta), y a ser la película #1 en el género de ciencia ficción, y todo gracias a que alguien distribuyó una copia pirata a través de torrent. Sin tener ningún presupuesto para campañas publicitarias, la película ha logrado el éxito gracias a "la piratería", y el mismo productor está pensando en subir su siguiente película a la red.

Yo creo que el productor se dio cuenta de algo que mucha gente ya sabemos y que otra gente está empezando a darse cuenta. Cuando alguien baja algo de la red no es porque quiera robar o piratear, sino porque quiere ser el primero en ver la película o su serie favorita, o ser el primero en escuchar el último disco de su cantante preferido, y son las mismas personas que eventualmente comprarán el DVD o el CD una vez que salga al mercado. Además, el que aparezca en la red muchas veces sirve de publicidad gratuita, en especial para independientes con poco presupuesto. Los únicos que pierden aquí son las grandes casas distribuidoras con sus maquinarias pesadas y que tratan de controlar un mercado adaptado a una tecnología y a una red global que ellos ni siquiera entienden.

Adios a los medios posts

Hoy he tomado una decisión, muy personal, de quitar de mi lector de feeds todos aquellos que solo publiquen un extracto de sus artículos.

No me lo tomen a mal, yo se que mucha gente ha de tener sus razones para publicar solo una parte a través del feed y obligar al lector a ir al sitio para leer la noticia completa, pero desde mi punto de vista el poder suscribirte a un sitio a través de su feed es porque te gusta como escribe una persona o los temas que trata y quieres seguirlo, pero quieres poder tener todo en un solo lugar para facilitarte la lectura.

Ya que cuento con bastantes suscripciones a otros sitios, me doy cuenta que no tengo tiempo (y en últimos días ganas) de ir a cada uno de los sitios a ver de que hablan solo porque veo una parte de la conversación. De hecho cada vez aprovecho mas la opción de Google Reader de ver los artículos en "modo lista" y solo abrir aquellos cuyo título me llame la atención (por eso la importancia de poner un buen título).

Y eso no solo aplica a blogs, sino también a otros sitios como El Norte, que a pesar de que tengo suscripción no puedo ver las noticias en mi lector de feeds.

Combatiendo el phishing en México

Ya había comentado hace algunos meses acerca de como hay que tener cuidado cuando recibes un correo supuestamente de tu banco pidiendo que actualices tu información o que sincronices tu token o algún otro motivo, y que realmente es un intento por obtener tu información para robarte dinero. Pero además de ignorar o borrar estos mensajes ¿Existe algo mas que podamos hacer al respecto? ¿Que pasa si te sientes con la obligación moral de reportar el mensaje fraudulento a alguien? El día de ayer me topé con un dilema similar, y me puse a investigar diferentes opciones.

Si recibiste el mensaje en tu cuenta gmail, Google te ofrece la opción de reportar el mensaje:

Esta opción envía el correo a Gmail para que ellos lo marquen en su servidor, y cualquier subsecuente correo que te llegue a ti o a otro usuario de gmail sea marcado como tal. Lo que no se es si Google envía el correo a alguna institución gubernamental para que se investigue. Usualmente además de reportar el mensaje, intento averiguar donde esta hospedado el sitio que usan para obtener los datos de los tarjetahabientes, y trato de avisarle a la compañía que hospeda las páginas acerca del problema, ya que la mayoría de las empresas de hospedaje tienen clausulas en el contrato que permiten cancelar las cuentas de este tipo de usuarios que tratan de robar información.

¿Pero que pasa si quieres ir mas allá? ¿A quien puedes reportar este tipo de páginas o correos? En el caso de México, existen varios organismos gubernamentales y privados que pueden ayudar. Por ejemplo, está la CONDUSEF, cuyo propósito es atender a usuarios de Servicios Financieros. En particular, hay una página donde existen recomendaciones para los usuarios de bancas electrónicas y ligas a otros sitios relacionados con la seguridad. Entre ellos, está una página de la Asociación de Bancos de México que contiene los correos electrónicos de los diferentes responsables de cada banco para la atención de quejas.

Así mismo, la UNAM tiene un departamento de Seguridad en Cómputo con variada información relevante. De hecho, es como una copia del US-CERT, con alertas de vulnerabilidades y otra información de seguridad.

Lo que no pude encontrar fue alguna instancia de gobierno directamente responsable de investigar fraudes cibernéticos, o alguna manera de contactarlos. Si alguien conoce mas información al respecto, favor de dejarla en los comentarios. Hay que combatir a este tipo de personas que solo son criminales y que quieren perjudicar la economía de uno.

Quis Custodiet ipsos custodes?

El siguiente artículo no es apto para personas que sufren de paranoia.

Cuando abres una página en Internet desde tu navegador, la información se transmite desde el servidor que alberga el sitio hasta tu computadora a través de una serie de “ruteadores” que están interconectados a todo lo largo y ancho del planeta y que utilizan TCP para transmitir datos entre ellos. Pero si crees que la distancia que recorren tus datos depende de la distancia física, estás muy equivocado. Por cuestiones económicas, la mayor parte del tráfico de datos pasa a través de Estados Unidos. Como ejemplo, se me ocurrió ver la ruta de los datos entre mi oficina y mi casa a través del programa “traceroute”:

Como podrás ver, a pesar de que la distancia física entre los dos lugares es de solo unos kilómetros, la información que yo manejo entre estos dos puntos pasa por Dallas y Los Angeles antes de llegar a su destino, además que pasa por un punto que no pude identificar justo antes de que regrese a México la información. Claro que aquí estamos hablando de dos compañías proveedoras diferentes,  Intercable y Telmex, y habría que ver que pasa cuando los datos son entre dos puntos distintos dentro del mismo proveedor, pero aun así, mi información anda en todos lados.

¿Pero que tiene esto que ver con la paranoia? Simplemente que el Congreso de Estados Unidos está introduciendo una nueva ley (RESTORE Act) que permitiría a la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) mantener vigilancia constante sobre toda la información de voz y datos que pasa por los “backbones” estadounidenses. ¿Y porqué tendrías que preocuparte de esto si no hago nada ilegal? Pues simple y sencillamente porque este tipo de poderes siempre han dado lugar a abusos por parte de alguna gente sin escrúpulos, y mientras mayor sea el poder mayor será la tentación.

El otro día leí un término que me llamó mucho la atención: “Los cuatro jinetes del Apocalipsis informático” y se refiere a como el gobierno puede asustar a la gente para que le de más poderes utilizando cuatro “enemigos comunes”: terroristas, traficantes de droga, secuestradores y pornógrafos infantiles. Y no digo que no sean enemigos, sino que el gobierno los usa como el “Cuco” para asustarnos y que renunciemos a nuestra libertad y/o privacidad sin cuestionar quien se va a asegurar que no haya abusos (Quis custodiet ipsos custodes?). Desafortunadamente, en México (y en Monterrey) también he visto algo de esto (Toques de queda aprobados por la mayoría, etc, que ya se ha comentado al respecto extensivamente en la blogósfera).

Siempre que veo este tipo de noticias me acuerdo de la frase de que se le adjudica a Benjamín Franklin:

“Aquellos que renuncian a Las Libertades Esenciales para comprar Seguridad Temporal no se merecen Libertad ni Seguridad”.

Marie Digby es otro fraude de YouTube

Y hablando de fraudes, ya salió el peine de que la cantante "amateur" Marie Digby, quien fue todo un fenómeno en YouTube con mas de millones de visitas y debido a esto logró un contrato con Hollywood records, es un fraude. Resulta que el contrato ya existía 18 meses antes de que saliera un video suyo en YouTube, y la firma discográfica fue la encargada de subir los videos y promocionar a la cantante.

No cabe duda que de todo lo que ves en Internet, no hay que creer ni la tercera parte. Y hablando de videos, este video está muy bueno (gracias a Aeromental por descubrirlo). Es una canción que habla de todas las personas que se han hecho famosas en Internet gracias a YouTube y cosas similares. ¿Cuantos de ellos puedes identificar?

…y Google Reader se actualiza

A unos cuantos días de que Bloglines haya liberado la versión beta de su sitio, el equipo responsable del Google Reader anunció a través de su blog oficial nuevas funcionalidades para su producto… entre ellas la opción de búsqueda y desplegar el número de noticias pendientes (hasta 1000). No cabe duda que la competencia es buena para todos, en especial para los usuarios. Aquí se puede apreciar la nueva caja de búsqueda en la parte superior, así como el número de noticias que me faltan de leer:

Por cierto, cuando me enteré de este cambio abrí mi ventana del Reader, pero no apareció la caja de búsqueda hasta que le dí un Ctrl-F5 (refrescar completamente desde el servidor).

nueva versión de Bloglines

Desde el lunes me enteré acerca de la nueva versión (aun en beta) de Bloglines, y en estos días estuve realizando algunas pruebas para ver como funciona. Bloglines era uno de los agregadores de noticias basados en web mas popular hasta que llegó Google Reader. Yo utilizaba Bloglines pero no me gustaba su presentación, y cuando salió Google Reader me cambié.

Debo decir que la nueva versión de Bloglines está muy bien pensada. Definitivamente sintieron la presión de Google, pero en lugar de hacer lo que muchas compañías hacen (demandar por robar ideas), Bloglines se dedicó a mejorar su producto. La presentación gráfica mejoró enormemente con respecto a la versión anterior. Ya no utilizan frames, por ejemplo. También cuentan con una funcionalidad que realmente no entiendo como es que Google Reader no la ha implementado, que es la de búsqueda dentro de tus feeds sobre alguna palabra clave. Aunque estuve realizando algunas pruebas en Bloglines y al parecer la búsqueda es genérica, no especifica a tus feeds. La nueva interface también te permite organizar mejor tus feeds, y cuenta con una página de inicio donde puedes poner tus feeds mas importantes. Además de la vista completa de tus feeds (Full view), puedes ver los puros títulos (Quick view) o una lista de los artículos y el artículo seleccionado, como si fuera Outlook (3-Pane view).

Pero lo que mas me gustó de la nueva versión es que te dice exactamente cuantos artículos tengo pendientes en lugar de solo decirte 100+. Ojala que mucha gente utilice la nueva versión, para que Google se de cuenta y pueda mejorar su Reader. Por cierto, si ya tienes tu lista de feeds en Google Reader, y quieres utilizarla en Bloglines, lo único que tienes que hacer es exportarla en formato OPML de un sitio e importarla en el otro y listo, todos tus feeds estarán listos.

Actualización del servidor (un cuento corto)

Cuando estuve buscando una compañía para hospedar mis sitios, uno de los requerimientos que tenía era el de poder tener el mayor control posible sobre el servidor. Muchas empresas ofrecen hospedajes dedicados (dedicated hosting), pero a un costo muy alto. También hay hospedajes compartidos (shared hosting), pero solo tienes ciertos privilegios y compartes recursos con otros usuarios. Sin embargo, me llamó la atención una tercera opción, compañías que ofrecen Servidores Privados Virtuales (VPS por sus siglas en inglés). La ventaja de estos servidores es que un servidor físico puede ser "particionado" en varios servidores, cada uno de los cuales tiene la apariencia y característica de una máquina dedicada. Es decir, en apariencia tengo mi propio servidor (con acceso al superusuario, al sistema de archivos, etc) pero en realidad es una máquina virtual que comparte recursos con otras máquinas virtuales dentro del mismo servidor físico. Debido a esto, los costos de este tipo de hospedaje son muy similares a los de un hospedaje compartido.

Después de analizar varias compañías que ofrecen hospedaje VPS, opté por contratar el servicio con eapps, porque se me hizo razonable el precio, el soporte y aparte me lo recomendó un amigo. Cuando contraté el servidor (hace ya 2 años), la única opción disponible de Sistema Operativo era Fedora Core, por lo que mi sitio corría bajo este sistema operativo (Fedora es una de las distribuciones de Linux disponibles en el mercado). En aquel entonces no hubo muchos problemas con la configuración, aunque batallé un poco para que quedara como yo quería.

Como se habrán dado cuenta, el blog corre bajo una aplicación que se llama Pebble, y que es una herramienta para generar y administrar blogs que corre en Java, por lo que en el servidor tengo que tener instalado Tomcat (otra de las razones por las que escogí eapps es que ya viene con Tomcat pre-instalado). Pues bien, recientemente el servidor de Tomcat empezó a morirse debido a razones desconocidas. En las últimas semanas el servidor no duraba ni 3 días sin que se cayera. Viendo que tenía una versión relativamente vieja, intenté actualizarla. Pero eapps desde hace varios meses ya no soporta actualizaciones bajo Fedora, ya que todos los nuevos sistemas corren bajo CentOS (otra distribución de Linux). El detalle es que para actualizar el sistema operativo tenía que hacerlo manualmente, ya que no hay un proceso que copie mi configuración de un sistema a otro (por incompatibilidades con las configuraciones, etc), y la verdad no tenía tiempo o simplemente no quería realizar todo el proceso de migración. Pero después de que mi sitio desaparecía cada tercer día, decidí "morder la bala" y realizar la actualización. Debo decir que el proceso fue más sencillo de lo que esperaba. Eapps me generó un nuevo servidor virtual, configure el nuevo Tomcat y copié los archivos del blog de un servidor a otro. Verifiqué que todo funcionara bien, cambié el DNS para que apuntara al nuevo sitio y después de unos días pedí que cancelaran el servidor viejo.

En resumen, mi sitio ya está funcionando bien de nuevo, con las últimas versiones de Tomcat y Java. Además, ahora viene pre-configurado con un monitor que verifica que tomcat esté corriendo, y reinicia el servidor en caso de alguna falla, por lo que los tiempos en que mi sitio no este disponible se reducen de horas (en lo que me daba cuenta) a segundos. Y colorín colorado.