Michael S. Dell utiliza Ubuntu en su laptop

¿Te has preguntado que sistema operativo usa Bill Gates en sus computadoras, o que laptop trae Steve Jobs? Pues es obvio que Bill utiliza Windows, pero ¿Cual versión? ¿XP, Vista Ultimate, 3.11? Y en el caso de Steve Jobs ¿Trae una MacBook o una MacBook Pro? Pues tal vez nunca sabremos…

Pero el que si nos está presumiendo su equipo (computacional, no sean mal pensados) es el Sr. Michael S. Dell, dueño de Dell Computers, quien en la página de su biografía en dell.com nos ofrece una lista de las computadoras que usa tanto en su casa como en su trabajo (¿o a poco creías que se iba a conformar con una como cualquier simple mortal?).

Para mi lo mas interesante de la lista (¿Será cierto?) es que en una laptop que tiene en su casa tiene instalado Ubuntu 7.04 Feisty Fawn, la última versión de esta distribución Linux que poco a poco se está convirtiendo en el estándar de distribuciones Linux para escritorio. Con todas las recientes noticias de que Dell está planeando vender computadoras con Linux precargado, ¿Es acaso esta una indicación de cual va a ser la distribución Linux que van a utilizar?

Por lo pronto aquí les dejo un screenshot de las características y programas que tiene esa laptop:

ya me llegaron mis CDs de Kubuntu

Por fin, después de un mes y medio de realizar el pedido, me llegaron el día de hoy los CDs de Kubuntu 6.06. Para los que no saben, Kubuntu es una distribución de Linux, un sistema operativo de código abierto. En teoría, Kubuntu puede reemplazar el sistema operativo que tienes en tu PC, que de seguro es Windows, por un sistema más seguro. La ventaja que tiene Kubuntu (y en general cualquier distribución de Linux), aparte de que es gratis, consiste en que tienes acceso al código fuente de las aplicaciones que estás utilizando, por lo que si te dedicas a programar, puedes revisar que no haya algún error (conocido como "bug") en el código, o mejor aun, que no haya alguna puerta secreta por la que personas y/o empresas puedan acceder tu información.

Reflexionando un poco, tal vez para las próximas elecciones podríamos transparentar mas aun el proceso exigiendo que el sistema de conteo preliminar y/o el sistema de cómputo distrital fuera de código abierto (basándonos en la ley de transparencia) para que cualquier persona, no solo expertos, pudiera avalar que no existe ninguna modificación al conteo ni "algoritmos" que favorezcan a alguien (nota: no creo que haya existido algo así durante las pasadas elecciones, pero no estaría de mas para silenciar a todos los que gritan fraude). De hecho, como parte de la iniciativa de transparencia, cualquier sistema computacional del gobierno debería de ofrecer su código fuente, para verificar que no se esté ocultando información. Pero ya estoy divagando…

Regresando al tema, aun cuando Linux es más confiable por ofrecer el código fuente, esto no le sirve de mucho a la mayoría de la gente, que lo único que quiere es navegar por la red, hacer sus tareas, crear sus presentaciones, etc. Es por eso que el énfasis de muchas distribuciones de Linux en los últimos años, en especial la de Kubuntu (y su hermano mayor, Ubuntu), ha sido el de crear una interfase de usuario fácil de utilizar. Durante los inicios de Linux, su enfoque fue mas el de tratar de emular un ambiente de servidor UNIX, pero utilizando la arquitectura de una PC. A diferencia de Windows, que su principal enfoque fue en crear un ambiente gráfico para que el usuario manejara todo de una manera visual, UNIX se manejaba casi exclusivamente como un ambiente de puro texto. Linux, tomando las raíces de UNIX, también empezó así.

Pero desde hace muchos años las personas que crean programas para Linux han también creado ambientes gráficos y aplicaciones en ambientes gráficos, y casi podemos decir que actualmente es un rival fuerte para Windows. Y digo casi, porque aun faltan muchos detalles a los que uno está acostumbrado cuando se trabaja con Windows. Por ejemplo, si tengo una cámara digital, de seguro vino con un "driver" para que Windows pueda comunicarse con la cámara. Este driver lo hace generalmente la compañía que manufactura la cámara, y como Windows representa para fines prácticos el mercado, pues solo desarrolla el driver para Windows. Digo para fines prácticos porque aún cuando hay otros sistemas operativos (Apple OS X, Linux), el noventa y tantos por ciento de las computadoras personales usan Windows. Entonces, ¿Que pasa cuando quieres conectar tu cámara digital a tu PC, que corre Linux? Pues si tienes mucha suerte, la compañía también desarrolló drivers para Linux, los cuales puedes bajar de su página, o a lo mejor ya están incluidos en la distribución que escogiste. Si solo tienes un poco de suerte, alguien mas tiene el mismo modelo (o algún modelo compatible) de tu cámara, le gusta programar o conoce gente que le gusta programar, y a base de ver como trabaja el driver de Windows, o con información de la red, logra crear un driver para Linux compatible con tu cámara. Y si no tienes suerte, pues te vas a topar con una pared, porque no vas a poder bajar tus fotos de tu cámara mientras estés utilizando Linux.

Pues bien, Kubuntu promete ser una distribución de Linux que, además de ser muy sencilla de utilizar, ofrece una de las mejores compatibilidades con periféricos hasta el momento. Esto no quiere decir que va a cubrir al 100% los periféricos que existen en el mercado, pero si una buena cantidad. Y además de eso, ya trae incluido todo lo necesario para que puedas hacer muchas de las cosas que normalmente haces, como navegar en la red, leer correos, hacer tus tareas y crear presentaciones, puesto que incluye aplicaciones como Firefox (Browser), Thunderbird (lector de correos), OpenOffice (suite que incluye procesador de textos, creador de presentaciones, hoja de cálculo, etc., muy similar a Microsoft Office), K3B (aplicación para quemar CDs/DVDs, si cuentas con un quemador), etc.

Lo mejor de todo es que todas las aplicaciones son gratuitas y vienen incluidas con Kubuntu, el cual puedes instalar bajando una imagen de la red para quemar un CD, o como hice yo, pedir unos cuantos CDs para que te los envíen por correo. Esto también es completamente gratis, y Kubuntu (al igual que Ubuntu) es hasta donde yo se, una de las pocas distribuciones que ofrecen este servicio.

Y por si esto fuera poco, si no estás convencido si Kubuntu es para ti, puedes correrlo en modo “Live CD”, es decir, haciendo que todas las aplicaciones corran desde el mismo CD, sin necesidad de que lo instales en tu computadora. Solo tienes que reiniciar la computadora con el CD puesto, siempre  y cuando tu computadora este configurada para que arranque del CD (la mayoría de las computadoras de ahora tienen esta opción). Esta es una muy buena manera de probar por ejemplo si tus periféricos funcionan en Kubuntu, antes de que te deshagas de ese “otro” sistema operativo, tan expuesto a virus, hackers, etc. Así que realmente no hay ninguna excusa para probar como funciona Kubuntu, y ver que tan fácil (o que tan difícil) es cambiar.

Mas adelante hablaré mas al respecto. Si tienes alguna duda, no dudes, pregunta.