Linux para Cristianos

Hace algunos años, estuvo circulando en Internet un sitio de broma (Hoax) donde anunciaban una distribución de Linux "para cristianos" conocido como Jesux., donde entre otras cosas reemplazaban sendmail por qmail, debido a que sendmail había sido creado por un homosexual.

Sin embargo, al parecer a algunos cristianos se les hizo interesante la idea, porque resulta que hoy en día no hay una, sino dos distribuciones de Linux para Cristianos: Ubuntu Christian Edition e Ichthux.
Ubuntu Christian Edition Ichthux
Al parecer ambas distribuciones tratan de ofrecer un ambiente amigable para los que pertenezcan a la religión cristiana, e incluyen varios programas de aprendizaje bíblico. La verdad no le veo razón alguna para que existan este tipo de distribuciones, que lo único que logran es fragmentar mas el ya de por si poblado mundo de las distribuciones de Linux, pero en fin. Al menos estas versiones están basadas en Ubuntu (Kubuntu para el caso de Ichthux), y así cualquier mejora que le hagan a las aplicaciones podría ayudar al resto de la comunidad.

Habra que hacer una quiniela para ver quien inventa primero Islamix.

De impresoras

La semana pasada estaba en mi casa tratando de imprimir unos documentos que necesitaba llevar al banco. Unos días antes de esto, mi impresora (Epson Stylus CX3500) me había marcado que se le había acabado uno de los cartuchos de tinta (usa un cartucho por color), así que había comprado uno nuevo. Pues resulta que aun después de intercambiar el cartucho viejo, mi impresora no quería imprimir. Después de tratar varias veces de limpiar las cabezas, seguía sin presentar una clara imagen, y lo peor es que las otras tintas empezaron también a fallar.

Buscando un poco en la red, me di cuenta que no soy el único que tiene este problema, y al parecer es un problema común para las impresoras de ese modelo. Resulta que por la manera como funcionan estas impresoras, tienen un depósito de tinta no usada, la cual se va absorbiendo a través de una esponja y se pasa al depósito a través de unos tubos. El problema es que tanto la esponja se puede tapar, como los tubos se pueden soltar. También me enteré que este tipo de impresoras gastan mucha tinta, aun cuando no se use, debido a este mecanismo. Mucha gente está inconforme con la impresora (y se acaba de sumar otra más: Yo).

Lo peor del caso es que esta es la segunda impresora en 2 años que tengo. La primera, una Lexmark (no recuerdo el modelo), imprimía regular, pero como al año de comprarla se le rompió el sensor que detectaba que la tapa estuviera cerrada, por lo que no quería imprimir. Aparte, esta impresora no tenía soporte para Linux, y a pesar de que era un multifuncional (impresora, scanner, copiadora, fax), necesitaba el driver de Windows corriendo para que hiciera cualquiera de estas funciones.

Así que ahora estoy en busca de una nueva impresora. Estas son las características que necesito:

  • Buena calidad de impresión
  • Cartuchos de repuesto económicos
  • Compatibilidad con Linux
  • Uso esporádico

Me he enfocado un poco en los multifuncionales porque así evito tener tantos periféricos en mi escritorio, pero bien podría comprar un escáner barato que no ocupe mucho espacio. Aun no sé si realmente quiero comprar otra impresora de color, o si sería mejor comprar una impresora Láser barata. Las impresiones a color generalmente las utilizo para fotografías, pero los servicios de impresión digital ya están a precios muy accesibles, y no tengo que preocuparme por cartuchos.

¿Ustedes han tenido una experiencia similar? ¿Cuál es su impresora ideal?

ya me llegaron mis CDs de Kubuntu

Por fin, después de un mes y medio de realizar el pedido, me llegaron el día de hoy los CDs de Kubuntu 6.06. Para los que no saben, Kubuntu es una distribución de Linux, un sistema operativo de código abierto. En teoría, Kubuntu puede reemplazar el sistema operativo que tienes en tu PC, que de seguro es Windows, por un sistema más seguro. La ventaja que tiene Kubuntu (y en general cualquier distribución de Linux), aparte de que es gratis, consiste en que tienes acceso al código fuente de las aplicaciones que estás utilizando, por lo que si te dedicas a programar, puedes revisar que no haya algún error (conocido como "bug") en el código, o mejor aun, que no haya alguna puerta secreta por la que personas y/o empresas puedan acceder tu información.

Reflexionando un poco, tal vez para las próximas elecciones podríamos transparentar mas aun el proceso exigiendo que el sistema de conteo preliminar y/o el sistema de cómputo distrital fuera de código abierto (basándonos en la ley de transparencia) para que cualquier persona, no solo expertos, pudiera avalar que no existe ninguna modificación al conteo ni "algoritmos" que favorezcan a alguien (nota: no creo que haya existido algo así durante las pasadas elecciones, pero no estaría de mas para silenciar a todos los que gritan fraude). De hecho, como parte de la iniciativa de transparencia, cualquier sistema computacional del gobierno debería de ofrecer su código fuente, para verificar que no se esté ocultando información. Pero ya estoy divagando…

Regresando al tema, aun cuando Linux es más confiable por ofrecer el código fuente, esto no le sirve de mucho a la mayoría de la gente, que lo único que quiere es navegar por la red, hacer sus tareas, crear sus presentaciones, etc. Es por eso que el énfasis de muchas distribuciones de Linux en los últimos años, en especial la de Kubuntu (y su hermano mayor, Ubuntu), ha sido el de crear una interfase de usuario fácil de utilizar. Durante los inicios de Linux, su enfoque fue mas el de tratar de emular un ambiente de servidor UNIX, pero utilizando la arquitectura de una PC. A diferencia de Windows, que su principal enfoque fue en crear un ambiente gráfico para que el usuario manejara todo de una manera visual, UNIX se manejaba casi exclusivamente como un ambiente de puro texto. Linux, tomando las raíces de UNIX, también empezó así.

Pero desde hace muchos años las personas que crean programas para Linux han también creado ambientes gráficos y aplicaciones en ambientes gráficos, y casi podemos decir que actualmente es un rival fuerte para Windows. Y digo casi, porque aun faltan muchos detalles a los que uno está acostumbrado cuando se trabaja con Windows. Por ejemplo, si tengo una cámara digital, de seguro vino con un "driver" para que Windows pueda comunicarse con la cámara. Este driver lo hace generalmente la compañía que manufactura la cámara, y como Windows representa para fines prácticos el mercado, pues solo desarrolla el driver para Windows. Digo para fines prácticos porque aún cuando hay otros sistemas operativos (Apple OS X, Linux), el noventa y tantos por ciento de las computadoras personales usan Windows. Entonces, ¿Que pasa cuando quieres conectar tu cámara digital a tu PC, que corre Linux? Pues si tienes mucha suerte, la compañía también desarrolló drivers para Linux, los cuales puedes bajar de su página, o a lo mejor ya están incluidos en la distribución que escogiste. Si solo tienes un poco de suerte, alguien mas tiene el mismo modelo (o algún modelo compatible) de tu cámara, le gusta programar o conoce gente que le gusta programar, y a base de ver como trabaja el driver de Windows, o con información de la red, logra crear un driver para Linux compatible con tu cámara. Y si no tienes suerte, pues te vas a topar con una pared, porque no vas a poder bajar tus fotos de tu cámara mientras estés utilizando Linux.

Pues bien, Kubuntu promete ser una distribución de Linux que, además de ser muy sencilla de utilizar, ofrece una de las mejores compatibilidades con periféricos hasta el momento. Esto no quiere decir que va a cubrir al 100% los periféricos que existen en el mercado, pero si una buena cantidad. Y además de eso, ya trae incluido todo lo necesario para que puedas hacer muchas de las cosas que normalmente haces, como navegar en la red, leer correos, hacer tus tareas y crear presentaciones, puesto que incluye aplicaciones como Firefox (Browser), Thunderbird (lector de correos), OpenOffice (suite que incluye procesador de textos, creador de presentaciones, hoja de cálculo, etc., muy similar a Microsoft Office), K3B (aplicación para quemar CDs/DVDs, si cuentas con un quemador), etc.

Lo mejor de todo es que todas las aplicaciones son gratuitas y vienen incluidas con Kubuntu, el cual puedes instalar bajando una imagen de la red para quemar un CD, o como hice yo, pedir unos cuantos CDs para que te los envíen por correo. Esto también es completamente gratis, y Kubuntu (al igual que Ubuntu) es hasta donde yo se, una de las pocas distribuciones que ofrecen este servicio.

Y por si esto fuera poco, si no estás convencido si Kubuntu es para ti, puedes correrlo en modo “Live CD”, es decir, haciendo que todas las aplicaciones corran desde el mismo CD, sin necesidad de que lo instales en tu computadora. Solo tienes que reiniciar la computadora con el CD puesto, siempre  y cuando tu computadora este configurada para que arranque del CD (la mayoría de las computadoras de ahora tienen esta opción). Esta es una muy buena manera de probar por ejemplo si tus periféricos funcionan en Kubuntu, antes de que te deshagas de ese “otro” sistema operativo, tan expuesto a virus, hackers, etc. Así que realmente no hay ninguna excusa para probar como funciona Kubuntu, y ver que tan fácil (o que tan difícil) es cambiar.

Mas adelante hablaré mas al respecto. Si tienes alguna duda, no dudes, pregunta.